El niño: Recién nacido, enfermedades, nutrición…

Posted on noviembre 3, 2007. Filed under: Apuntes | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , |

TEMA 1: RECIÉN NACIDO


 


 

El niño es recién nacido el primer mes. Primeramente se hace una evaluación inicial, es una evaluación, primero denominada TEST DE APGAR.

En el curso de las siguientes 24h, se hará una exploración exhaustiva y siempre delante de los padres.

 

TEST DE APGAR

 

A través de la puntuación que se consigue en este test se puede decir el pronóstico vital del niño: normal, regular. Se realiza al minuto de nacer el niño.

Evalúa 5 parámetros de 0 a 2 puntos. También se realizará un test de apgar a los 5 minutos y en caso de que la puntuación obtenida en los test anteriores sea baja, se realizará otro test a los 10 minutos. Este test se realiza en partos vaginales.

El test, si el niño es prematuro, tiene menos valor, al igual que si el parto ha sido por cesárea o si el niño tiene alguna patología.

 

 

 

 

0

1

2

Latidos cardíacos por minuto

ausente

– 100

+100

Respiración

ausente

irregular

Regular o llanto

Tono muscular

Flacidez

Flexión moderada en extremidades

Movimientos activos

Irritabilidad refleja

Sin respuesta

Muecas

Llanto vigoroso

Color de piel y mucosas

Palidez o cianosis generalizada.

Cianosis distal

Rosáceo

 

 

 

 

Este cuadro representa la puntuación de Apgar.

 

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

 

La morbilidad y mortalidad del niño va a depender à
de la duración del embarazo y del peso del niño al nacer.

 

     

  • Niños pretérminos o prematurosà
    Nacen de la 24 a la 38 semana.
  •  

  • Niños a términoà
    Nacen de la 38 a la 42 semana.
  •  

  • Niños postérminoà
    Nacen a partir de la 42 semana.

 

TAMAÑO Y PROPORCIONES


 


Los niños van a ser más grandes a la hora de nacer. El peso de una recién nacido está entre 3,250 y 3,500 Kg. El peso de un recién nacido está entre 3 y 3,250Kg. Los niños pesan más, cuanto más tiempo haya durado el embarazo.

Los niños van a ser más largos que las niñas. Las niñas van a medir entre 48- 50 cms. Los niños van a medir entre 50-52 cms. La longitud va a depender de factores genéticos. También hay que medir el perímetro cefálico, ya que puede aparecer microcefalia o macrocefalia. Las niñas tendrán un perímetro de 34 cms. Los niños tendrán un perímetro de 35cms. Las proporciones de los niños van a ser ¼ (1 cabeza/ 4 cuerpo).

 

 

PIEL

 

El niño cuando nace tiene la piel rosácea. Va a tener en la espalda una crema llamada vercnix gaseosa o punto gris o sebáceo.

 

Esta crema no se le quitará, ya que le sirve como medio de protección. También va a tener vello oscuro, llamado lanugo, sobre todo en hombros y espalda. Van a existir zonas con eritema o rojez mayor, denominado eritema tóxico alérgico, que aunque no va a ser una patología inmediata, el recién nacido va a tener en épocas posteriores a su vida una predisposición a ser atópico (alergias).

 

Hay fenómenos vasculares o vasomotores debido al cambio de temperatura. Estos fenómenos le van a dar un cutis marmotado o coloración en arlequín.

 

El recién nacido puede tener cianótico los extremos de los dedos, y se deberá al frío. También pueden existir manchas, llamadas manchas mongólicas, que es azul pizarra. También se le denominará mancha de Baltz. Aparece y desaparece en la espalda en el transcurso del primer del primer año de vida. Lo tendrán sobre todo los recién nacidos de tez morena.

 

Angiomas planosà
Se dan en párpados, frente y nuca. Desaparecen rápidamente.

 

Hemangioma capilar o mancha fresaà
Puede aparecer en el curso del primer mes, pero no nace el niño con ella. Se va volviendo más clara hasta que desaparece.

 

Hemangioma flamesà
No se sabe la evolución (se desconoce).

 

Descamación fisiológica del recién nacidoà
Debido al cambio de medio al nacer, se da en niños postérmino (+ 42 semanas).

 

CRÁNEO Y CARA


 

Las suturas son membranosas, con unas fontanelas grandes.

 

Anterior = fontanela anterior mayor (romboidea)

Posterior = fontanela posterior menor (landoidea)

 

Cuando nace se produce un cabalgamiento de los huesos del cráneo. A medida que los huesos del cráneo van a su posición se va viendo las fontanelas.

 

Caput sucedaneumà
edema en los tejidos blandos, en la parte de presentación = aparece en el canal del parto.


 

Miliumà
glándulas sebáceas muy activas pero que drenan mal y salen una serie de espinillas.

 

Después del parto suelen tener edemas en los párpados o incluso alguna hemorragia conjuntival.

 

Bola de bichat (se encuentra en las mejillas) à
índice de la nutrición del niño, tiene función de succionar durante el amamamiento.

 

Los niños ven objetos iluminados y se fija. Los ojos se oscurecen y el pelo se aclara. Los niños cuando nacen son más claros y a las 24 horas se vuelve negro (en niños negros).

 

Hay gérmenes en el canal del parto que pueden dañar los ojos, y se da profilaxis de creede (nitrato de plata). Tienen buen olfato porque se dirigen a la madre y al pecho. Se realiza un sondaje para limpiar las vías nasales y permeabilidad. En los labios tienen almohadillas de succión. Los niños que tienen frenillo no debe ser cortado porque se producen infecciones.

Los niños oyen poco porque tienen en el conducto una secreción mucosa pero en el curso de unas horas empieza oír.

 

TORAX


 

Triangular, cónico, el perímetro torácico es 1cm menos del perímetro craneal. Costillas horizontales. La respiración es diafragmática. Tiene una frecuencia respiratoria alta (40- 50resp/minuto). La frecuencia cardiaca es alta 100-150 latid/minuto. El ritmo cardíaco es embriocárdico. La diferencia entre el 1º y 2º tono es el mismo, también en el 3º, no significa patología.

La circulación del niño fetal no es la misma que cuando nacen, por eso tienen que adaptarse.

 

La ginecomastiaà
se produce como consecuencia de los estrógenos de la madre y la leche de brujas como consecuencia de la prolactina, pero en unos días desaparece.

La arteria pulmonar y la aorta en el feto están unidas por el conducto botal, cuando el niño nace este conducto va desapareciendo.

Los alvéolos en el niño están cerrados, debido a que no respira por el mismo y con el primer llanto se separan, pero para las zonas de artelectasia, que no se abren, se utiliza surfactante para separarlos.

 

ABDOMEN

 

El cordón umbilical se cae y se momifica (7- 8 días). El ombligo es una puerta de entrada de gérmenes.

 

Hernia umbilicalà
son fisiológicas. Es frecuente pero no hay que poner nada para que desaparezca ya que lo suelen hacer en el curso del primer año. En las embarazadas suelen repetirse. El resto de las demás hernias hay que operarlas.

En el recién nacido se puede palpar el hígado, bazo y riñones

 

Todo lo que el niño no puede eliminar en la barriga mecánicamente, lo elimina al nacer por medio de unas heces pegajosas y negras. Esto ocurre en las primeras 24 horas, si no es así hay que pensar en una enfermedad. (Puede tener alguna obstrucción).

 

Meconio = 1º heces, son pegajosas y negras. Eliminarlas dentro de las 48h.

 

 

Lo mismo ocurre con el pis, que al principio puede tener color rojizo como consecuencia de la destrucción de los hematíes.

Las heces de niños alimentados con pecho son cremosas y blandas. Las heces de niños alimentados artificialmente son oscuras y en polvo.

 

GENITALES

 

Niñasà

a veces tienen una hemorragia vaginal, cuando disminuye los estrógenos se produce descamación del endometrio. Tiene secreción mucosa.

 

Niñosà
el escroto es arrugado tiene firmeza. El prematuro es débil y frío. Tiene los dos testículos en el escroto. Emigran desde los riñones, en los prematuros todavía no han salido.

 

Hidrocel à
está relleno de líquido los escrotos, aumentan su tamaño.

 

El recién nacido por falta de vitamina K, tiene predisposición a sangrar, debido a que no tienen bacterias en el intestino las cuales sintetizan la vitamina K, para ello hay que administrarle vitamina k.

Si un niño ha echado el meconio dentro de la madre, significa que el niño ha sufrido.

 

28/ 09/ 05

 

En los recién nacidos se ha de administrar vitamina K, para evitar la hemorragia.

Los recién nacidos regulan mal la temperatura debido a:

 

     

  • Tejido adiposo fino

  •  

  • Metabolismo energético bajo

  •  

  • Superficie corporal grande para el peso que tiene.

 

SISTEMA NERVIOSO

 

     

  • Nivel de vigilanciaà
    sueño ligero, se despierta ante cualquier estímulo.
  •  

  • Evaluar el llantoà
    existen llantos patológicos, y llantos normales. Existen determinados llantos en los que se ve que el cerebro está afectado.
  •  

  • Tono muscularà
    hipertonía fisiológica (postura fisiológica). Si estuviese relajado sería patológico (hipotonía).
  •  

  • Reflejos- sinérgias:

 

    •  

    • Reflejo del abrazo o del «moro«: al niño se le levanta la cabeza o bien se le mueve la mesa y la respuesta del niño es abrir los brazos y dejan de ser hipertónicos. Posteriormente vuelve a su posición normal. Si este reflejo no desapareciera a los 6 meses hablaríamos de una patología. Es importante ya que tiene que salir de los 2 partes (extremidades superiores), si no sale completo el reflejo, se retarda o no es simétrico tenemos que pensar que algo pasa.
    •  

    • Reflejo de succión. Cuando nacen saben succionar. No exploran con el dedo si no con el pecho de la madre.
    •  

    • Reflejo de los puntos cardinales: si nosotros presionamos entorno a los labios, el va a moverse en función donde presionemos.
    •  

    • Reflejo de la marcha: se le pone en posición de marcha y se deja que el niño toque con la planta de los pies en la camilla y que de 3 pasos. Este reflejo desaparece a los 6 días.
    •  

    • Reflejo de torsión del tronco: presionamos lateralmente el tronco y el niño va hacer una concavidad.( se torsionará hacia ese lado)
    •  

    • Reflejo presión palmar: el recién nacido agarra lo que le ponen en contacto (dedos).
    •  

    • Reflejo presión plantar: igual que la anterior. Cuando presionamos en la parte anterior por detrás de los dedos, el niño trata de coger con los dedos de su pie, los dedos del explorador.
    •  

    • Reflejo de extensión o abanico de los pies: aquí se presiona en la parte lateral del pie para ver este reflejo y entonces el niño extiende los dedos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA 2: PATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO

 

 

Clasificación:

 

     

  • Anomalías connótales o prenatales (problemas que se han producido antes del nacimiento).
  •  

  • Lesiones en el parto
  •  

  • Patología debida a infecciones

 



 

1. ANOMALÍAS CONNATALES O PRENATALES


 


 

ETIOLOGÍA DE LAS ANOMALÍAS CONNATALES O PRENATALES


 

     

  • Factores genéticos 30%

  •  

  • Factores ambientales 10%

       

    1. Drogas y fármacos
    2.  

    3. Agentes químicos, físicos y mecánicos.
    4.  

    5. Infección de la madre
    6.  

    7. Factores nutricionales
    8.  

    9. Enfermedades materna
      1.  

      2. Cromosomopatías: estructurales; numéricos (Ej.: síndrome de down).
      3.  

      4. Genopatías.

       

    1. S. de down: trisomía
    2.  

    3. Fetopatía alcohólica (el alcohol influye por su toxicidad, y a nivel metabólicos).
    4.  

    5. Hidrocefalia
    6.  

    7. Espina bífida (si no tenemos ácido fólico influye en los sistemas metabólicos).

       

    1. Cardiopatías congénitas
      1.  

      2. Infecciones urinarias
      3.  

      4. Enfermedades crónicas
      5.  

      6. Traumatismos
      7.  

      8. Preeclampsia
      9.  

      10. Incompetencia cervical

       

    1. Anomalías placentarias
    2.  

    3. Tumores( mioma, fibroma)
    4.  

    5. Malformaciones uterinas
    6.  

    7. Rotura precoz de membranas
      1.  

      2. Embarazos múltiples
      3.  

      4. Malformaciones congénitas
      5.  

      6. Infecciones fetales
      7.  

      8. Insoinmunización RH

       

    1. Bajo nivel socioeconómico.
    2.  

    3. Tabaquismo
      1.  

      2. Menor pesoà
        500 – 3250gr
      3.  

      4. Menor tallaà 31 – 50 cm.

         

      5. Menor perímetro cefálicoà
        28 – 35 cm.

       

    1. Mujeresà labios mayores no cubren los menores

       

    2. Hombresà
      testículos fuera del escroto. Escroto liso.
      1.  

      2. Hospital
      3.  

      4. Incubadora
      5.  

      6. U. V. I neonatal
      1.  

      2. No tiene sonrisa afectiva.
      3.  

      4. No sigue objetos con la vista y la cabeza.
      5.  

      6. No tiene la cabeza derecha

       

    1. Aún tiene reflejos primarios (los del recién nacido «los subcorticales»)
    2.  

    3. No se coge las manos
    4.  

    5. No tiene presión voluntaria
    6.  

    7. No se sienta con apoyo
      1.  

      2. No coger objetos entre el pulgar y el índice.
      3.  

      4. No se mantiene sentado sin ayuda
      5.  

      6. No se da vueltas echado.
      1.  

      2. No hace la pinza digital distal
      3.  

      4. No se tiene a gatas
      5.  

      6. No se tiene de pie

      1.  

      2. No se orienta hacia la voz de la madre
      3.  

      4. No responde con emisiones de la voz de la madre.

       

    1. Historia :

         

      • Enfermedades
      •  

      • Parámetro anterior de su crecimiento
      •  

      • Historia familiar
    2.  

       

    • Factores desconocidos: son de mayor de volumen

    •  

    • Factor de implicaciones multifactoriales

       

    • GAMETOPATÍAS: alteraciones de los gametos.

       

    • BLASTOPATÍAS: alteraciones que se producen en la blástula hasta 21 días.
    •  

    • EMBRIOPATÍAS: se produce de los 21 días a las 12 semanas.
    •  

    • FETOPATÍAS: se produce de la 13º semana a nacimiento.

       

    • Estudios bioquímicos
    •  

    • Estudios ecográficos
    •  

    • Estudios genéticos

       

    • Menor talla
    •  

    • Braquicéfalos (crece lateralmente)
    •  

    • Oblicuidad de los ojos. Epicanto
    •  

    • Zona mediofacial pequeña
    •  

    • Dedos cortos y anchos
    •  

    • Espacio excesivo entre 1º y 2º dedo del pie
    •  

    • Clinodactilia, en el 5º dedo de las manos
    •  

    • Pliegue palmar único (surco sisniesco: pliegue palmar de los 4 dedos).
    •  

    • Hipotonía
    •  

    • Laxitud de las articulaciones
    •  

    • Retraso del desarrollo
    •  

    • Cierre retrasado de las fontanelas( normalmente son a los 18 meses)
    •  

    • Cardiopatías congénitas
    •  

    • Anomalías intestinales
    •  

    • Mayor riesgo de leucemia
    •  

    • Mayor riesgo de hipotiroidismo
    •  

    • Mayor riesgo de padecer alzehimer.

       

    • Hidrocefalia
    •  

    • Fisura palatina
    •  

    • Cardiopatía
    •  

    • Anomalía genitourinaria
    •  

    • Anomalías del esqueleto
    •  

    • Mala coordinación
    •  

    • Mala conducta
    •  

    • Retraso en el lenguaje
    •  

    • Retraso mental

       

    • Forman escaras
    •  

    • Perímetro cefálico está aumentado
    •  

    • La hidrocefalia se mira con lámpara, también TAC y ecografía (porque todavía está en desarrollo).
    •  

    • Tener cuidado con ellos, operarlos.

       

    • Anda mal, no controla la marcha
    •  

    • No controla esfínteres
    •  

    • A veces son las meninges las que no se sueldan
    •  

    • Cuando no se suelda el S.N.C y se produce mielomeningocelo
    •  

    • Se puede diagnosticar durante la ecografía. El tratamiento es quirúrgico.

       

    • Disnea
    •  

    • Dificultad para comer
    •  

    • Estridor o ataques de asfixia
    •  

    • Infecciones respiratorias
    •  

    • Poco peso
    •  

    • Soplos cardíacos
    •  

    • Cianosis
    •  

    • Accidentes vasculares cerebrales
    •  

    • Frecuencia cardiaca alta
    •  

    • Recoger observaciones cuando se mide oximetrías de pulso alterada en pacientes asintomáticos.

       

    • Ictericia en las primeras 24 – 36 horas
    •  

    • Bilirrubina total > 13 mg /dl en lactancia artificial.
    •  

    • Bilirrubina total> 15mg / dl prematuros con lactancia artificial
    •  

    • Bilirrubina total > 17 mg / dl con lactancia materna.
    •  

    • Si dura más de 8 días en recién nacido a término
    •  

    • Ictericia de más de 14 días a pretérmino
    •  

    • Presencia de otros síntomas acompañantes.

       

    • Rechazo del alimento
    •  

    • Tracción libre
    •  

    • Letargia – hipotonía
    •  

    • Irritabilidad – llanto agitado

       

    • Fototerapia = con lámparas pero no mucho tiempo
    •  

    • Exanguineo transfusión
    •  

    • Medicación coadyuvantes
    •  

    • En relación:

       

    • Nivel de bilirrubina
    •  

    • Edad del niño en horas
    •  

    • Edad embarazo
    •  

    • Patología acompañante

       

    • Hidropsis fetal
    •  

    • Forma anémica
    •  

    • Forma ictericia

       

    • Va a tener problemas metabólicos
    •  

    • Lesiones al nacimiento
    •  

    • Problemas con el surfactante (problemas respiratorios)
    •  

    • Hipersinsulinismo, aumento de la lipogénesis y se sintetizan proteínas tras el parto, disminuye la hiperglucemia y luego tiene problemas. Son macrosómicos

       

    • Hemorragia intracraneal
    •  

    • Problemas respiratorios
    •  

    • Parálisis braquial (la mayoría de las veces son distensiones)
    •  

    • Rotura de clavícula (si se produce no hay que hacer nada)
    •  

    • Hematoma esternocleidomastoideo
    •  

    • Cefalohematomaà
      pequeñas roturas de las arterias o venas (evolucionan solos)
    •  

    • Parálisis facial

       

    • Neumotórax bilateral

       

    • Brazo caído, palma hacia arriba. Colocar férula.

       

    • Variedad de agentes etiológicos
    •  

    • Signos clínicos de la infección (poco específicos)
    •  

    • Los datos de laboratorio carecen de sensibilidad y especifidad.
    •  

    • Mecanismo de defensas insuficientes. No se localizan y tienden a generalizarse. (inmunidad de la piel, humoral y de barrera).

       

    • A término
    •  

    • Pretérmino = prematuro
    •  

    • Postérmino = postmaduro

       

    • Distróficos o malnutridos ( niños desproporcionados, ya que tiene la cabeza grande y pesan poco porque tienen desnutrición)
    •  

    • Hipoplasicos à
      o proporcionados (perímetro cefálico pequeño, longitud pequeña, peso pequeño).

       

    • Limiteà
      van de la 36 – a la 37 semanas. Pesan entre 2500gr – 3250 gr. Incidencia del 16%.
    •  

    • Leve à
      van de la 31 – 36 semanas. Pesan entre 1500gr – 2499. Bajo peso. Incidencia del 10%
    •  

    • Grande à
      28 – 31 semanas. Pesan entre 1000gr – 1499gr. Muy bajo peso. Incidencia del 1%.
    •  

    • Muy grandeà
      menos de 28 semanas y pesan menos de 1000gr. Muy, muy bajo peso. Incidencia 0,5%.

       

    • Factores maternos

       

    • Factores obstétricos y ginecológicos

       

    • Factores fetales:

       

    • Factores sociales:

       

    • Somatometría:

       

    • Piel fina y transparente, lanugo (pelo fino que recubre el cuerpo y los miembros del feto humano. Es más abundante alrededor de la 28 semana de gestación, y suele desprenderse cerca de la 40 semana de gestación «definición sacada del diccionario Oxford»). Cabello fino y espumoso.

       

    • Cabeza: grande. Suturas amplias y desplazables.

       

    • Oreja: carece de relieve, cartílago blando.

       

    • Areola mamaria pequeña – pezón plano

       

    • Genitales:

       

    • Pies: escasos pliegues plantares
    •  

    • Actitud: hipotonía (estado de tensión reducida en el músculo).

       

    • Problemas circulatorios (como por ejemplo: circulación capilar superficial que puede dar lugar a pequeñas hemorragias, puede tener problemas con relación de la Tº….)
    •  

    • Problemas respiratorios (ejemplo: problemas con el surfactante pulmonar*, puede tener neumotórax, neumonías…).
    •  

    • Trastornos metabólicos (hacen hipoglucemias, no manejan bien el metabolismo del calcio, van a tener hipocalcemia…)
    •  

    • Problemas hematológicos (problemas con la coagulación de la sangre…)
    •  

    • Infecciones (inmadurez en cuanto su inmunidad celular y humoral…)
    •  

    • Problemas digestivos (los enzimas que tienen que haber en el aparato digestivo, están en menor cuantía, estómago pequeño…)
    •  

    • Mala regulación de la temperatura: necesidades especiales:

       

    • Retraso de crecimiento
    •  

    • Alteraciones neurológicas

       

    • Hipoglucemia
    •  

    • Asfixia perinatal
    •  

    • Aspiración de meconio
    •  

    • Crisis convulsivas
    •  

    • Estrés por frío
    •  

    • Anomalías congénitas
    •  

    • Policitemia (aumento de los hematíes)

       

    • No lanugo
    •  

    • Ausencia de vecnix gaseoso
    •  

    • Uñas largas
    •  

    • Pelo abundante
    •  

    • Piel descamada
    •  

    • Mayor alerta

       

    • 3 meses:

       

    • 6 meses:

       

    • 9 meses:

       

    • 12 meses

       

    • No reacción pupilar a la luz
    •  

    • No mirar la luz al mes
    •  

    • No seguir los objetos a los 3 meses
    •  

    • Opacidad ocular
    •  

    • Nistagmo
    •  

    • Estrabismo a los 6 meses
    •  

    • El oído a los 6 meses:

       

    • 1º trimestre à
      150 ml/ Kg. / día
    •  

    • 2º trimestreà
      125ml / Kg. / día
    •  

    • 3º trimestreà
      100 – 110 ml / Kg. /día

       

    • Maduración digestiva:
      •  

      • Capacidad del estomago
      •  

      • Acidez gástrica
      •  

      • Niveles enzimáticos
      •  

      • Ácidos biliares

       

    • Maduración neurológica:

       

    • Desaparición refleja de extrusión
    •  

    • Cabeza erguida – sedestación
    •  

    • Movimientos masticatorios

       

    • Maduración renal:

       

    • Capacidad para eliminar solutos
    •  

    • Acidificación

       

    • Nutricionales
    •  

    • Educacionales: conocer distintos sabores y manejar texturas pero esto no mejora el desarrollo psicomotor del niño.
    •  

    • Socioeconómicos: la alimentación complementaria es barata.

       

    • Interferencia con la lactancia materna
    •  

    • Mayor riesgo de diarrea
    •  

    • Aumento de la carga renal de solutos hiperosmolaridad.
    •  

    • Intolerancia y alergia a alimentos.
    •  

    • Obesidad
    •  

    • Constituyentes perjudiciales.(sal, nitratos..)

       

    • Velocidad
    •  

    • Relación peso – talla
    •  

    • Talla sentado
    •  

    • Pliegue subescapular

       

    • Se duplica el peso a los 5 meses
    •  

    • Y lo triplica a los 12 meses

       

    • Crecimiento en el 1º año.
    •  

    • Aumento secular de la talla empezamos por el 2º punto. «aumento
    •  

    • Valoración de un niño de baja estatura secular de la talla».
    •  

    • Causas de la talla baja

       

    • Aumento de las condiciones nutritivas
    •  

    • Viviendas higiénicas
    •  

    • Factor más importante ( según algunos actores)à
      la luz

  •  

    Estos 2 últimos factores representan el 60%.

     

    Algunos de estos factores pueden ser prevenibles, como por ejemplo las enfermedades genéticas.

     

     





    CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA CONNATAL

     

     

     

     

    TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL


     

     

    ANOMALÍAS CONNATALES


     


    Sistema nervioso:


     


     


    Cardio- circulatorio:


     


     


    Sangreà
    incompatibles 0/ A/ B / AB/ RH

     

    Gastrointestinal:


     


    1. Labio leporino

    2. Paladar hendido

    3. Atresias

     

    Sistema músculo- esquelético:

     

    1. Pie zambo

    2. Displasia de cadera

     

    Aparato genito- urinario


     


    1. Hidrocefalia

    2. Criptorquidia

    3. Fimosis

     

     

    Endocrinológicas


     


    1. hipotiroidismo

     


    TRISOMÍA 21 (SINDROME DE DOWN)


     


    CARACTERISTICAS:

     

     

     

     

    ¿QUÉ HACER?

     

    Estimularlos con el apoyo de los padres, la escuela, fisioterapias,…

     

     

    30/09/05

     

    S. FETOPATÍA ALCOHOLICA

     

    El nivel de alcohol influye en muchos factores como la alimentación. Características:

     

     

    Riesgo:

    Ingesta: 90 ml de alcohol absoluto (6 consumiciones de cerveza al día).

    .

    .

    .

     

    30 ml de alcohol al día

     

     

    HIDROCEFALIA

     


    Anormal aumento de la cantidad de LCR que se encuentra en los ventrículos cerebrales. En el niño ocurre antes de la fusión de las suturas del cráneo, y provoca una cabeza anormalmente grande. La hidrocefalia se produce por una obstrucción a la salida de LCR de los ventrículos o a un problema en su absorción en los senos cerebrales (nota: en el adulto no es posible transmitir la transmitir la presión hacia a fuera, por lo que se comprime el cerebro y se produce somnolencia y vómitos). à
    Definición extraída del diccionario de enfermería «Oxford – complutense».

     

    Características:

     

     

     

    ESPINA BÍFIDA:

     

    Carencia de ácido fólico. El ácido fólico regula la síntesis de los ácidos nucleicos y a su vez de los genes. Se recomienda 0, 4 mg de ácido fólico 1 mes antes del embarazo para evitar las malformaciones. Cuando no se suelda la médula va a tener problemas en el S.N.C

     

    Características:

     

     

    CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS


     

    Signos y síntomas generales de las cardiopatías congénitas, en neonatos y lactantes:

     

     

    ICTERICIAS. INCOMPATIBILIDAD RH


     


    Mucha bilirrubina indirecta va a producir Kernicterus y va afectar a la base del encéfalo.

     

    Ictericia no fisiológica (prevención):

     

     

    Toxicidad de bilirrubina:

     

    20mg / dl _____ recién nacido a término

    12mg / dl _____ Pretérminos

    Hipoxias

    Encefalitis – meningitis

     

     

    Impregnación S. N. C por bilirrubina

     

    Kernicterius:

     

     

    Regla de Kramer

    A medida que la ictericia es más periférica, la bilirrubina está más alta. No cuando tenga los ojos, el tórax, o abdomen. Cuando están en brazos, antebrazos y en piernas.

     

     

    Tratamiento hiperbilirrubinemia indirecta


     

     

     

    5/10/05

     

     



    SANGRE: «INCOMPATIBILIDAD DEL RH»


     

    Hidropsfetalà
    feto hídrico por una incompatibilidad de RH-. Se produce una hemólisis de las sangre.

    Eritroblastosis fetal. Los anticuerpos de la madre destruyen los hematíes del feto.

     

    Clasificación de la incompatibilidad de RH-:

     

     

     

     

     

    Información aclaratoria sacada de internet:

    Nombres alternativos


    Enfermedad hemolítica del neonato inducida por Rh; hidropesía fetal

    Definición


    La incompatibilidad Rh es una condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre Rh de la mujer embarazada (Rh negativo) y el del feto (Rh positivo).


    Causas, incidencia y factores de riesgo


    Durante el embarazo, los glóbulos rojos del feto pueden pasar al torrente sanguíneo de la madre a medida que ella lo alimenta a través de la placenta. Si la madre es Rh negativo, su organismo no tolerará la presencia de glóbulos rojos Rh positivos.

    En tales casos, el sistema inmunológico de la madre trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña y crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos anti-Rh positivos pueden atravesar la placenta hacia el feto, donde destruyen los glóbulos rojos circulantes del feto.


    Por lo general, los primeros bebés no se ven afectados (a menos que la madre haya tenido embarazos interrumpidos o abortos espontáneos anteriormente, los cuales podrían haber sensibilizado su organismo), ya que toma tiempo para que la madre desarrolle anticuerpos contra la sangre fetal. Sin embargo, los segundos bebés que también sean Rh positivos pueden resultar afectados.


    La incompatibilidad Rh puede causar síntomas que varían de muy leves a fatales. En su forma más leve, la incompatibilidad Rh causa hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos) con la liberación de hemoglobina libre en la circulación del neonato.

    La hemoglobina se convierte en bilirrubina, la cual hace que el neonato se ponga amarillo (ictericia). La ictericia de la incompatibilidad Rh, medida por el nivel de bilirrubina en el torrente sanguíneo del neonato, puede variar desde niveles mínimos a otros altamente peligrosos.


    La hidropesía fetal es una complicación de la forma severa de incompatibilidad Rh en la que la destrucción masiva de los glóbulos rojos fetales (un resultado de la incompatibilidad Rh) causa anemia grave que ocasiona insuficiencia cardíaca fetal, inflamación corporal total, dificultad respiratoria (si el feto ha logrado nacer) y colapso circulatorio. La hidropesía fetal por lo general produce la muerte del neonato poco tiempo antes o después del parto.


    El kernicterus es un síndrome neurológico causado por depósitos de bilirrubina en los tejidos del cerebro (SNC). Se desarrolla en neonatos que presentan ictericia extrema, especialmente en aquellos con incompatibilidad Rh severa, ocurre algunos días después del parto y se caracteriza inicialmente por la pérdida del reflejo de Moro (reflejo de alarma), alimentación deficiente y disminución de la actividad. Posteriormente, se puede desarrollar un llanto estridente de tono agudo al mismo tiempo que una postura inusual, fontanela abultada y convulsiones. Los neonatos pueden morir repentinamente por kernicterus. Si sobreviven, posteriormente desarrollan disminución del tono muscular, trastornos del movimiento, pérdida de la audición aguda, convulsiones y disminución de la capacidad mental.

    La incompatibilidad Rh se desarrolla sólo cuando la mujer es Rh negativo y el neonato Rh positivo. En la actualidad, se utilizan inmunoglobulinas especiales, llamadas RhoGAM, para prevenir esta sensibilización. En los países desarrollados como Estados Unidos, la hidropesía fetal y el kernicterus han desaparecido ampliamente como resultado de estas medidas preventivas. (+ Información en el cd).

    – Dibujos –










    APARATO DIGESTIVO

    LABIO LEPORINO:

    DEFINICIÓN

    El labio leporino es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca. Es una hendidura o separación en el labio y/o en el paladar, como resultado de que los dos lados del labio superior no crecieron a la vez. Dificultad para amamantarse.

    El paladar hendido es una hendidura o apertura en el paladar superior.

    El labio leporino y el paladar hendido pueden presentarse simultáneamente pero también pueden ocurrir por separado. La apertura en el labio o el paladar puede ser unilateral o bilateral.


    (+ Información en el CD o en www.tuotromedico.com)


    ATRESIA


    Ausencia o estrechamiento anormales, de origen congénito de un orificio corporal. En este caso es del tubo digestivo, no es hueco, sino macizo. Síntomasà
    vómitos biliosos…..

    Información de Internet:

    ¿Qué es una atresia intestinal?

    Una atresia intestinal (la ausencia de una abertura normal) es la falta de formación completa de una porción del conducto intestinal. Sucede con mayor frecuencia en el ileon (parte inferior del intestino delgado). También puede ocurrir en el duodeno (la parte del intestino en la cual se vacía el estómago), el yeyuno (la segunda parte del intestino que va desde el duodeno al ileon), o en el colon (el intestino grueso). El diagnóstico se puede hacer mediante un ultrasonido durante el embarazo o puede observarse durante el primer o segundo día de vida. Aparece un aumento de distensión abdominal (inflamación), el infante no evacua las heces (defeca) y, por último, vomita las comidas. No se conoce la causa de la atresia intestinal



    ¿Cómo se trata la atresia intestinal?

    Se extirpa la atresia intestinal y se hace una anastomosis primaria (unión quirúrgica de un conducto). Algunas veces es necesario crear una colostomía. El bebé puede permanecer en el hospital por más de uno a dos meses dependiendo del tipo de atresia. El cirujano pediátrico tendrá mucho gusto de contestar cualquier pregunta que usted tenga relacionada con la cirugía de su niño.


    + Información en el CD o en www.pedisurg.com

     



    SISTEMA MUSCULO – ESQUELETICO


     



    CADERA INESTABLE, CADERA LAXA O LUXACIÓN DE CADERA:

     

    La cabeza del fémur no está bien colocada en la cadera (en el acetábulo = cavidad cotoloidea).

    Como observamos que se produce esta cadera inestable?:


     


    Vamos hacer la maniobra de «ortolari»à
    recoger miembros inferiores, levantando las rodillas y ahora el 4º o 5º dedo lo vamos a llevar a donde se encuentra el trocánter mayor del fémur. Empezamos abrir las piernas del niño al mismo tiempo que empujamos un poquito hacia adentro y hacia arriba y sentimos un clic. Es una cadera luxada.

    Tenemos que hacer un diagnóstico con ecogafrias para saber como esta esa cabeza del fémur y cavidad cotoloidea de la cadera. Dejar las caderas en separación para que madure y que la cabeza esté dentro del acetábulo.

     

    PIES ZAMBOS


     

    Es un trastorno en el que el pie se curva hacia adentro y hacia abajo en el momento de nacer y permanece rígido en esta posición, resistiéndose al realineamiento. Se corrigen con férulas.

    + Información en el CD o www.medineplus.gov.

     

     

     

    SINDACTILIAà
    Deformidad congénita de los dedos. Los dedos adyacentes están unidos a lo largo de parte o de toda su longitud. (Están pegados los dedos)

     

    POLIDACTILIAà
    Situación en la que se posee un número dedos en las manos o en los pies superiores al normal. Los dedos suplementarios suelen ser rudimentarios y normalmente son extirpados quirúrgicamente al poco tiempo de nacer.

     

    HIPOTIROIDISMOà
    Actividad anormal de la glándula tiroidea. Si se presenta al nacimiento y no es tratada, conduce a cretinismo (síndrome de enanismo, retraso mental, piel gruesa y basta, y alteraciones faciales, debidos a carencia de hormona tiroidea desde el nacimiento).En la vida adulta ocasiona retraso mental y físico, sensibilidad desmedida al frío, pulso enlentecido, ganancia de peso y engrosamiento de la piel(mixedema).

     

    7/10/05

     

     

     

    NIÑOS DE MADRE DIABÉTICA NO CONTROLADA:


     

     

     

     

     

    2. LESIONES AL NACIMIENTO


     

     

     

     

    PROBLEMAS RESPIRATORIOS


     

     

    PÁRALISIS BRAQUIAL


     

     

    ROTURA DE CLAVICULA à
    se cura sola

     

    HEMATOMA STERNOCLEIDOMASTOIDEO à
    Se ve un bulto.

     

    CEFALOHEMATOMAà
    a veces cirugía. Cura solo. (En partos de nalgas lo presenta en las nalgasà
    nalgún sucedanem).

     

     

    Nota: las pequeñas heridas (erosiones)à
    pueden ser la puerta de infección.

     

     

    INFECCIONES DEL RECIÉN NACIDO


     


    CANDIDIASISà


     

    Infección frecuente de zonas húmedas del cuerpo causada por «cándida albicans». Es especialmente frecuente en la vagina, donde es conocida como afta, pero también se encuentra en la boca y pliegues cutáneos. (Concepto sacado del diccionario de enfermería: «diccionarios Oxford – Complutense). Aparecen unas membranas blanquecinas que se adhieren a las mucosas. Profilaxis à

    higiene en chupetes, tetinas, biberones, etc.…

     

    DIARREA à


     

    Frecuente evacuación intestinal o eliminación de heces anormalmente blandas e incluso líquidos. (Definición extraída del «diccionario Oxford – Complutense). La diarrea es generalmente producida por virus, provocado muchas veces por los sanitarios por no lavarse las manos.

     


    IMPÉTIGO à
    infección superficial bacteriana de la piel. (Definición de «diccionario Oxford – Complutense). Lesiones de la piel «pupas», producidos por stafilococus o estreptococo.

     

    MENINGITIS à

    inflamación de las meninges debida a la infección por virus o bacterias. (Definición extraída del «diccionario Oxford – Complutense).

     

    VIRIASISà
    puede ser un herpes simple y puede producir en el niño una sepsis.

     

    SEPSIS à

    características:

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    19/10/05

     

    T 3: R. N. PREMATURO Y DE BAJO PESO

     

     

    PESO ADECUADO PARA LA EDAD DE GESTACIÓN:


     

    PESO BAJO PARA LA EDAD DE GESTACIÓN:

     

     

    PESO ALTO PARA EDAD GESTIONAL


     



    CLASIFICACIÓN DEL PRETÉRMINO


     

     






    FACTORES DE RIESGO DE PREMATURIDAD:

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    CARACTERÍSTICAS DEL PREMATURO:

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    RIESGOS DE LA PREMATURIDAD:

     

    Próximos:

     

     

     

    A largo plazo:

     

     

    Nota: *surfactante pulmonar: material segregado por los neumocitos tipo II, formado por una mezcla de componentes (entre los que se incluyen los lípidos, las proteínas y los carbohidratos) que previene a los sacos aéreos (alvéolos) pulmonares de su colapso, reduciendo la tensión superficial que mantienen sus paredes. En su ausencia, como en los pulmones inmaduros de los neonatos, se desarrollaran atelectasias (fallo de parte del pulmón para expandirse. Esto ocurre cuando las células que revisten los sacos aéreos (alvéolos) son demasiado inmaduras, como en los bebés prematuros, e incapaces de producir el agente surfactanteà

    agente de superficie, con lo que no supera la tensión de superficie entre las paredes alveolares y quedan colapsadas. También ocurre cuando las vías bronquiales mayores se bloquean por dentro por secreciones retenidas, inhalación de cuerpos extraños o canceres bronquiales, o también por compresión por ganglios linfáticos aumentados de tamaño, como ocurre en pacientes con cáncer de pulmónà
    por metástasis o por cambios reactivos del ganglio. Y también por tuberculosis) y distrés respiratorio. (Concepto sacado del «diccionario Oxford – complutense)

     

     

     

     

    POSTERMINO = POSTMADURO (+ de 42 semanas):

     

    No debemos pasar el embarazo más allá de las 42 semanas.

     

    PROBLEMAS

     

     



    CARACTERÍSTICAS


     


     

     

     

     

     

     

     

     


     


















    21 / 10 / 05


     


    T.4 DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL 1º AÑO DE VIDA. SEÑALES DE ALARMA


     

    NOTA: TEMA IMPORTANTE. EXAMEN

     

    El desarrollo psicomotor tiene un sentido cefocaudal (va desde la cabeza hasta los pies). El desarrollo psicomotor se establece mediante planos.

     

    Desarrollo psicomotor plano 0:

     

    El recién nacido tiene reflejos subcorticales (estos reflejos del recién nacido han de desaparecer a los 6 meses, y van apareciendo los reflejos corticales).

    En este plano, tiene lugar la mielinización de todo el sistema nervioso adquiriendo así el desarrollo de los siguientes planos. Los reflejos del recién nacido tienen que desaparecer a los 6 meses.

     

    1º mes. Sigue la luz


     


    El niño empieza a seguir la luz, y va a seguir la cara de los padres o de la cuidadora (solo la sigue con la mirada, es decir con los ojos, pero no con la cabeza).

     

    2º mes. Sonríe, gorjea


     


    El niño sonríe pero no de manera refleja, si no cuando le motivan para sonreír.

     

    3º mes. Sostiene la cabeza


     


    Adquiere fuerza en su cuello y eso le va a permitir sostener la cabeza (la sujeta). También la puede levantar cuando está en decúbito prono sin despegar los antebrazos. En este plano, va a conseguir seguir ver los objetos con la mirada y con el cuello.

     

     

     

     

    4º mes. Puede asir los objetos


     

    Adquiere habilidad con las manos y va a poder coger objetos con la mano pero de manera tosca; es una presión palmar, global, todavía imprecisa. Asociación del plano 4 con el 2 porque el niño puede llevar el objeto a la boca (tener cuidado).

     

    5º mes.

     

    El plano pasa por el abdomen y espalda. El niño adquiere fuerza en su musculatura abdominal y de la espalda. Eso le va a permitir al niño girar de prono a supino (pero no al revés porque es más complicado).

     

    6º mes


     


    Del 5º al 6º mes el niño va a tener fuerza en la unión de las piernas con el abdomen y en la cintura pélvica permitiéndole estar sentado. Pero va a estar sentado con ayuda (respaldo, con su propia mano). Ya puede levantar la cabeza en decúbito prono con las manos (ya despega lo antebrazos).

     

    7º mes. Prensión palmar – pulgar.


     


    El niño utiliza las manos bien y empieza a utilizar el pulgar.

     


    8º mes.


     


    El niño en este mes realiza una pinza digital. Coge las cosas con los dedos, pero no es una pinza distal si no que es una pinza proximal (se asocia el plano 8 con el 2).

     

    9º mes


     


    En este mes el niño ya tiene fuerza con los muslos. El niño se va a poder sentar sin ayuda (tiene suficiente fuerza en la espalda, cintura pélvica y muslos para poder hacerlo). El niño es capaz de moverse en prono – supino- prono (espalda – vientre – espalda)

     

     

     

     

     


    10º mes. Gatea


     


    En este mes el niño se va a poder desplazar a gatas.

     

    11º mes. De pie, pasos con apoyo


     


    El niño se tiende de pie, pero todavía no anda solo.

     

    12º – 14º mes (máx. 18 meses)


     


    En este intervalo de tiempo, el niño empieza a caminar sin apoyo

     

     

     

    SIGNOS DE ALARMA


     


    Centro de salud à

    hospital à
    centro especializado

     

     


     

     


     

     

     

     


     

     

    Otros signos de alerta:

     

     

     

     

     

    ALIMENTACIÓN


     


    Hasta el 5º mes el niño está solo con lactancia materna o con una fórmula de inicio (se parece a la leche materna). En el 5º mes se la empieza a dar al niño alimentación compleja que es una alimentación que se complementa junto con la leche materna (esta alimentación compleja no sustituye a la leche materna, si no que es un complemento).

     

    Generalmente las tomas de leche materna están comprendidas cada 2 – 3 horas, aunque por la noche las tomas son menos porque el niño se encuentra durmiendo (las toma cuando se despierta).

    El niño debe de estar en el pecho entre 15 – 20 minutos. Se van alternando los pechos entre cada toma.

     

     

     

     

    28 / 10 / 05

     

     

    La dilución de los biberones es un tarro raso, sin apretar para 30 – 35 ml de agua. Hay que tener un punto de referencia para calcular la dosis de ese biberón:

     

     

    Fórmula:

    1º trimestre

    Ración diaria (ml) = peso / 10 + 250 +_ 100

    2º trimestre

     

    Alimentación complementaria a partir del 5º mes. El niño tiene que seguir tomando leche para continuar con su desarrollo psicomotor. Se administra a partir del 5º mes. Es complementaria. Antes de introducir harinas sin gluten, vamos cambiando de leche tipo I a tipo II. En los cereales se puede usar la leche de la madre sino leche tipo II. Debemos de dar 2 tomas de leche tipo II con cereales.

     

    1º complementoà
    harina sin gluten. Iniciamos la alimentación complementaria añadiendo sin gluten, porque si no se produce una intolerancia en los celíacos.

    Los cambios se hacen poco a poco, porque vamos a ver el gusto del niño y su tolerancia.

     

    Cereales:

    Harinas sin glutenà
    son instantáneas. Se echan en el biberón. Se coge un cazo con copete (a rebosar) por cada 100 de leche o fracción:

     

    100à

    1 cazo

    110à
    2 cazos

     

    Suelen ser 2 tomas de leche, desayuno y cena. Una vez preparado el biberón de leche sobre eso se echa los cereales.

    No se puede echar azúcar en la alimentación del niño porque aumenta la osmorolidad del preparado y se producen diarreas, también puede volverse obeso y adicto al azúcar.

     

     

    Al final de 5 º mes: 2 tomas de leche con cereales. 2 – 3 tomas de leche o pecho. El niño que haciendo una alimentación más sólida se le ha de dar agua. El niño va a empezar a tener sed.

     

    Al 6º mes:

     

    Frutas y verduras, utilizamos estos alimentos porque tienen minerales, vitaminas. Cuántas? Pocas y sencillas como por ejemplo naranja, plátano (maduro).

    Como preparar la papilla de fruta:

    Zumo de una naranja (lo + dulce posible) y un plátano madurado. Y añadimos leche. Podemos echar harina sin gluten (3 cazos con copete). Lo batimos, dejamos reposar y templar la papilla. No puede quedar muy espeso. Se echan 2 cazos de leche, + 60 de agua. Estas leches no se cortan con la naranja.

     

    Al final del 6 º mes: 2 tomas de leche con cereales, 1 papilla de fruta ligera, 1 – 2 tomas de leche o pecho.


     

    7 º mes: vamos a meter el puré de verduras, pero no se usan las legumbres hasta el año. Añade fibra, hidratos de carbono, minerales, vitaminas, grasa y proteínas (porque le echamos carne).

    Debe de quedar ligero no espeso.

     

    Se hierve una serie de hortalizas o verduras. En las últimas vueltas de la batidora echamos una cucharada sopera de aceite. Introducimos 30 – 40 gr. de carne en crudo (cuanto más magra mejor) y las cocemos junto con las hortalizas. Los vegetales que utilizamos: verduras de hoja verde à
    no utilizamos espinaca, acelga, rábano, remolacha porque tiene un elevado contenido en nitratos y lo que va a pasar es que la hemoglobina se va a convertir en metaglobina produciéndose una mala oxigenación, por lo que utilizaremos: calabaza, tomate, patata, coliflor, calabacín. Si hay burbujas en el puré lo dejamos que repose para que desaparezcan. Se hace esto porque las burbujas en el niño le producen dolor de barriga. No echamos huevo, sal, pescado ni legumbres en estos purés. Si toman poco puré hay que complementarlo con leche con cereales.

     

    Al final del 7 º mes: 2 tomas de cereales, 1 papilla de fruta, 1 puré de verduras con carne, pecho o leche cuando quiera.


     

    8º mes: no se hace ninguna modificación culinaria, con el fin de que el niño vaya madurando su gusto con los alimentos (para afianzar lo conseguido en los meses anteriores).

    9 º mes: leches fermentadasà
    yogures, petit suits, queso fresco. Vale cualquier yogurt con tal de que no tenga tropezones ya que se puede atragantar. Si es natural no echarle mucho azúcar. Se da un yogurt tras la toma del puré (como postre).

     

    10 º mes: puede comer pan, cereales con gluten, galletas.

     

    11º mes: aparece el huevo. El huevo es un elemento muy importante, hay que darlo cocido porque la clara no se digiere si no está cocido. Como darlo: empezamos por la yema, añadiendo poca cantidad al puré, y cada día se va aumentando más la cantidad (1/4, 2/4,3/4, 4/4) Luego añadimos la clara, también poco a poco. Cuando se le eche un huevo entero al puré, no le metemos carne, ya que el huevo tiene un elevado contenido en proteínas.

     

    12 º mes: introducimos el pescado. Empezamos por el pescado azul (30gr). Lo metemos en el puré. Y si lo echamos no metemos ni carne ni huevo. Y luego el blanco (trucha, atún…)

    Las legumbres se meten poco a poco en el puré del niño. Le quitamos el hollejo (piel) y triturado.

    Potitos à
    correspondientes a su edad. Más efectivo lo natural porque lleva más que nada espesante y agua.

     

    CONDICIONES QUE PERMITEN LA INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.


     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    RAZONES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA


     

     

    PROBLEMAS DE LA INTRODUCCIÓN Y TEMPRANA DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.


     

     

     

    CRECIMIENTO DESARROLLO


     


    à
    Aumento del tamaño à
    Aumento de diferenciación,

    y número de células. Complejidad y funciones.

     

    à
    Proceso cuantitativo. à
    Proceso cualitativo

    à
    Noción anatómica à

    Noción fisiológica

    à
    El ser à
    El hacer

     

     

     

     

     

     

    Uno puede evaluar en el crecimiento muchas medidas pero generalmente utilizamos el peso, longitud y perímetro craneal.

     

    Otras medidas:

     

     

     

    PESO

    Magnitud más importante, fácil de conseguir y la que antes se modifica ente alguna situación patológica (se puede modificar en horas).

     

    1º trimestreà
    coge un kilo cada mes

    2º trimestreà
    ya no llega a los 2 Kg.

    3º trimestreà
    algo menos de 1 Kg.

    Se va decelerando.

     

    El peso:

     

    LONGITUD


     


    Magnitud que se va decelerando a medida que transcurre los 2º primeros años del niño.

     

    1º trimestreà
    crecen muy deprisa

    2º trimestreà
    menos

    3º trimestreà
    cada vez menos

     

    Nacimiento 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre 4º trimestre

    50 +9 +7 +5 +3 o (+4)

     

     

     

     

    PERIMETRO CRANEAL

     

    Tener referencia del perímetro cefálico para saber como va el desarrollo del cerebro.

     

    Nacimiento 6 meses 2º semana 12 meses

     

    Mujer 34 43 +3 46

     

    Hombre 35 44 47

     



    4 /11 / 05

     

     

    CRECIMIENTO, INTRODUCCIÓN: Nota:

    El 1º punto ya lo dimos. En esta clase

     

     

     

    AUMENTO SECULAR DE LA TALLA


     

    Se ha producido un aumento de la talla media en este siglo (SXX):

     

     

    DATOS A VALORAR EN UN CASO DE BAJA ESTATURA


     


 

     

  1. Exploración. Medidas. Dentición (importante porque nos va indicar el desarrollo óseo).
  2.  

  3. Radiografías (para saber la edad ósea del niño) y laboratorio (para saber si existe alguna enfermedad subyacente).
  4.  

  5. Comparación de edad cronológica, edad estatura y edad ósea)
  6.  

  7. Revisión cada 6 meses.

 

 

 

TALLA OBJETIVO GENÉTICO


 

Talla padre + talla madre (cm.) + 13

 


Varones =

2

 

 

Talla padre + talla madre (cm.)- 13

 


Mujeres =

2

 

 

EDADES


 

     

  • Edad cronológicaà
    registro civil
  •  

  • Edad talla à
    se sabe por estadística (a través de gráficas sabemos cual es la talla que corresponde determinada edad).
  •  

  • Edad óseaà
    tablas de referencia que consiste en saber como esta la edad de maduración del niño (Genlich, Pyle y Tanner). A través de la mano izquierda se sabe como es la maduración ósea de ese niño.

 

 

 

 

 

 

 

CAUSAS DE TALLA BAJA QUE TIENEN IMPORTANCIA PARA LA ASISTENCIA PRIMARIA


 

     

  • Variantes normales:

 

     

  1. Baja estatura familiar o genética
  2.  

  3. Retraso constitucional (al principio no crecen y en la adolescencia dan el estirón).
  4.  

  5. Combinación familiar – constitucional.

 

     

  • Patología :

 

     

  1. Problemas ambientales y viscerales
  2.  

  3. Talla baja en S. poliformativos
  4.  

  5. Problemas endocrinos.

 

El niño de alguna forma tiene un aporte de energía insuficiente (bien porque el niño no quiere comer o su alimentación es deficitaria). El balance de lo que toma y necesita no es adecuado.

 

 

Síndrome de turner – no tratado (gráfica)à
monosomia:

 

     

  • Alteraciones morfológicas
  •  

  • Talla baja
  •  

  • Peso mejor, conservan el apetito

 

Déficit congénito del G H (hormona del crecimiento)

 

Nota:

Lactantesà
hasta los 3 años

Preescolar à
3 – 6 años

Escolar à
6 años

 

El niño no lactante debe crecer al menos 5 cm. en 1 año, si no es así hay que estudiarle.

 

 

 

 

 

T 6. LA ADOLESCENCIA


 

12 – 18 años o +

 

1. Personalidad:

 

     

  • Independencia – libertad à
    va con inseguridad (adolescente inseguro).
  •  

  • Identidad – autoestima à
    confusión
  •  

  • Intimidad à
    aislamiento

 

Mejorar la comunicación del adolescente.

 

2. Características somatometricas:


 


     

  • Aceleración del crecimiento (se produce en 3 años aproximadamente)
  •  

  • Incremento de la masa corporal
  •  

  • Cambio de la composición del organismo el niño gana en masa magra (músculo y esqueleto) aprox. 35 Kg. Y la niña de masa magra solo 18 Kg.
  •  

  • Variaciones de la actividad física.

 

18 / 11 / 05

 

 

3. Alimentación del adolescente:

 


     

  • Calorías à
    2200 – 3000 Kcal. / día
  •  

  • Proteínas à 100 gr./ día

     

  • Calcio à
    1200 mg
  •  

  • Hierro à
    20 mg (hígado, morcillas, patés, huevos, pan, cereales, …).

 

4. Dieta: buen desayuno

 

Leche à
¿1l o equivalente?

Carne – pescado (1 – 2 raciones) – huevos

Legumbres à
patatas, arroz

Pan, mantequilla

Dulces: golosinas, algún refresco (de vez en cuando)

La alimentación influye en el crecimiento.

 

5. Peligros de la adolescencia


 


     

  • Falta de aseo
  •  

  • Pérdida de tiempo
  •  

  • «flechazo»
  •  

  • Drogas
  •  

  • ETS
  •  

  • Embarazo
  •  

  • Accidentes de tráfico (mayor peligro)
  •  

  • Vida nocturna
  •  

  • Falta de responsabilidad

 

DROGAS


 


Niveles:

     

  • Experimentación
  •  

  • Uso controlado
  •  

  • Abuso
  •  

  • Dependencia

 

Diagrama de un drogadicto:

 

     

  • Hachisà
    tos seca, taquicardia, apatía – irritabilidad, alteración de la memoria, ineficacia ritmo del sueño.
  •  

  • Inhalación del pegamentoà ojos rojos y llorosos. Aliento especial.

     

  • Heroína. Morfina. Codeína à
    Rinorrea, camisas de manga larga. Pérdida de peso
  •  

  • Anfetaminas:

 

    •  

    • Chupeteo de labios – grietas en los labios comisuras
    •  

    • Mucho sudor
    •  

    • Mal olor
    •  

    • Temblor de manos

 

     

  • L. S. Dà lentes oscuros, inadecuados.

     

  • Barbitúricos à
    titubeo – desorientación
  •  

  • Alcohol – 1º euforia y luego sedación
  •  

  • Drogas de diseño (como anfetaminas)

 

6.Gestación del adolescente


 

a) Problemas maternos:

 

     

  • Vómitos
  •  

  • Déficit nutricional
  •  

  • Toxemia
  •  

  • Desprendimiento de placenta
  •  

  • Cesáreas
  •  

  • Más mortalidad materna

b) Problemas del niño:

 

     

  • ¿Menor peso?
  •  

  • ¿Prematuridad?
  •  

  • ¿Aumento de mortalidad perinatal?

 

à
Mayor morbimortalidad infantil

c) Problemas de la madre, del padre, del niño:

 


     

  • Inmadurez
  •  

  • Pareja inestable
  •  

  • Problemas económicos
  •  

  • Abandono de estudios
  •  

  • Abandono del niño

 

à
El 20% de embarazos se producen en el 1º mes de actividad sexual con coito. El 50 % en los 6 primeros meses.

 

d) Anticonceptivos:

 

     

  • Preservativos
  •  

  • Preservativos más espermicida (cuidado hay que ver si es compatible el látex del preservativo con el espermicida ya que si no es así lo puede romper).
  •  

  • Diafragma + espermicida
  •  

  • Píldora, parches anillo vaginal, inyectables, anticonceptivos de emergencia, DIU.

à
Prevención de ETSà
preservativo


TEMA 7: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA PIEL, OJOS Y BOCA DEL NIÑO.

 


Pielà
limpia, seca y aireada

 

     

  • Pañales desechables (dejarlos flojos para airear la piel).
  •  

  • Baño
  •  

  • Crema? à favorece el crecimiento de los gérmenes, mejor aplicar aceite.

     

  • Cuidado de pelo y uñas
  •  

  • Miliaria cristalinaà
    en lactantes. Las glándulas sudoríparas están obstruidas y no sale el sudor. Forma de granito. (sudamina)
  •  

  • Eritema del área del pañalà debido a la orina y heces

     

  • Eritema del área del pañal + candidiasis (aplicar antimicóticos)
  •  

  • Bocera comisural: (queititis) cándida en las comisuras
  •  

  • Onicomicosisà
    micosis en la uña
  •  

  • Tiñasà
    «pie de atleta»à
    tratamiento antimicótico
  •  

  • Herpes circinadoà
    forman círculos
  •  

  • Psilasis versicolou
  •  

  • Dermatitis ecorreica à
    reacciona mal ante ciertos estímulos. Con la contaminación de un hongo ptyrospamcuale
  •  

  • Dermatitis plantarà
    no confundir con pie de atleta
  •  

  • Dermatitis atópicaà
    picor, molesta, no levadura ni hongo. Corticoides. Antibióticos (taconimus), corticoides.
  •  

  • Dermatitis de contactoà
    al níquel, plata, al oro, bajo.
  •  

  • Urticariaà
    por agentes externos, situación limitada. Abones blanquecinos con entorno rosado (parece un mapa). Por determinadas situaciones (frío, alimentación…).
  •  

  • Exantema à
    producida por una infección.
  •  

  • Piojo (pediculis capitis)à
    liendre no puede estar fuera del pelo. Se abrigan. Se da insecticidas, con permefrina. Cada 7 días una loción se impide que la liendre vaya proliferando. Si hay muchas liendres se pone agua con vinagre y se pasa un peine para quitarlos. No eficaz cortar el pelo.
  •  

  • Arrador de la sarna: se mete debajo de la epidermis y las hembras pone huevos y hacen surcos y dan la enfermedad. Se tarda entre 30 – 60 días en tener los síntomas. Suele ser por transmisión sexual y contacto cercano. Se usa yacutin para lavarlo con 2 veces y se cura pero tardan en desaparecer los síntomas. (3 – 4 semanas). Aparece en la axila y en los pies.
  •  

  • Iodesà
    transmiten ritquetsiosis (tifus exantemático). Fiebre mediterráneo (riquetsia conori). Se saca tirando perpendicular al plano de la piel y nunca de golpe. Con una presión sostenida.
  •  

  • Quemaduras solares

 

OJOS

 

Preocupaciones comunes de los padres:


¿Cuándo perciben el color de los ojos?. A partir de los 6 meses.

¿Cuándo comienza la secreción lacrimal? Entre el 1º – 2º mes

¿Ven al nacer? Objetos de color vivos y del tamaño de su cabeza.

¿Si un niño se acerca al televisor tiene algún defecto visual? No les gusta de cerca.

¿Un niño con anteojos tiene que ser revisado? Anualmente

¿Puede un niño usar lentillas? Si pero sale muy caro porque el niño está creciendo.

¿Hasta que edad el estrabismo no tiene importancia? Hasta los 3 meses. A partir de ahí pone los ojos en paralelo. Visitas al oftalmólogo à

campañas periódicas. Cada año. Se vuelve un ojo ambliope (el ojo vago). Si tapamos el ojo sano, no ve y mueve la cabeza. Si se corrige la hipermetropía. Tapamos el ojo bueno para que use el ojo malo. Cuando son estrábicos los 2 hay que alternar el parche en uno y en el otro.

 

 

     

  • Conjuntivitisà
    obstrucción del agujero lacrimal y no drena y se infecta.
  •  

  • Dacriocistitisà
    no cuelan bien la lágrima.

Tenemos que usar cremas antibióticas para que no se infecte. Si tenemos cultivo podemos usar crema más específica (debe estar dormido y por la mañana a lavar con suero fisiológico. Exprimir el saco lacrimal y masaje.

Ir al oftalmólogo.

 

     

  • Blefaritisà
    escamas en las pestañas.
  •  

  • Orzueloà
    glándula del folículo piloso (infección).
  •  

  • Chalaziónà glándula sebácea edematizada en el borde libre del párpado, causada por la inflamación crónica seguida de destrucción del conducto de la glándula.

     

  • Conjuntivitis:

 

Vírica: enrojecimiento pero sin secreción. Se trata mejor con suero fisiológico.

Bacteriana: enrojecimiento pero con secreción.

Alérgica: aparece almohadillado

 

 

 

     

  • Topsisà
    caída del párpado. Solución quirúrgica
  •  

  • Bleforofimosis
  •  

  • Cataratasà
    cristalino opaco.
  •  

  • Bulltacmosà
    el ojo se vuelve muy grande. Se acaba poniendo ciego.

 

BOCA


 

Problemas de la dentición:

 

     

  • Molestias? No
  •  

  • Dolores? No
  •  

  • Fiebre? No
  •  

  • Higiene dentalà
    lavar con agua solo, porque se tragan la pasta y se pueden intoxicar.
  •  

  • Succión del pulgarà
    cuidar la mordida. Solo hasta los 2 años y a partir de los 6 años nada.
  •  

  • Bruxismoà
    es fisiológico. Un rechinar de dientes porque el niño no descansa la boca en las fases del sueño.
  •  

  • Cariesà quitarlas en los dientes de leche y en los permanentes porque si se cae antes de tiempo después pueden producirse desplazamientos.

     

  • Respiración bucalà
    el paladar se vuelve hacia arriba y se desplaza la dentición.
  •  

  • Visitas al dentista a partir de los 2 años y después cada medio año.
  •  

  • Anodonciaà vamos perdiendo y no salen. Suelen ser las del juicio.

 

 

De leche o decidual:

 

Incisivos medios inferioresà
6 – 8 meses

Incisivos medios superioresà

8 – 10 meses

Laterales superioresà
8 – 10 meses

Laterales inferioresà
12 – 14 meses

1º molarà
12 – 14 meses

Caninosà
18 – 20 meses

2º molarà
28 – 38 meses

 

Definitiva:

 

1º molarà

6 años (definitivo)

Incisivos mediosà
7 años

Incisivos lateralesà
8 años

1º premolarà

9 años

2º premolarà
10 años

Caninosà
11 meses

2º molarà

12 meses

3º molarà
18 – 25 meses

 

Problemas:

Atresias de vías biliaresà
dientes verdes

Pigmentación de los dientesà
por tetracicluria ¿?

Fluorosisà
bandas blancas

Tatuaje de los dientesà
por una terapéutica marcial con hierro y los ponen negros.

Hiperplaxia gingivalà
encías muy abultadas o tratamiento con idalforman (antiepiléptico).

 

13 / 01 / 06

Quiste de erupción

Traumatismo eléctrico

Rotura de la arteria quirúrgicaà
si se produce la rotura de la arteria, el diente se pone de color negro.

Avulsión dentariaà
¿Qué hacer?: Si tiene 6 años no hacer nada porque todavía no tiene los dientes definitivos. Si no implantarle los dientes (se implanta con unas férulas). Se recoge el diente y lo lavamos, no le damos con el cepillo. Posteriormente se sumerge en suero fisiológico y si no tenemos lo metemos en leche.

Estomatitis à
producida por un virus (herpes virus..)

Estomatogingivitis

Aftas

Flemón

Lengua geográfica

Lengua escrotada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T8: PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


 

 

Problemaà
intercambio gaseoso (a veces requiere medidas de urgencia). Síntomas de problemas respiratorio inferior à

está alterado el intercambio gaseoso)

 

ETIOLOGÍA


 

     

  1. Infección del aparato respiratorio
  2.  

  3. Anormalidad no infecciosa
  4.  

  5. Trastornos cardiacos
  6.  

  7. Trastornos metabólicos generalizados
  8.  

  9. Trastornos neurogénicos
  10.  

  11. Sepsis

 

SIGNOS


 


     

  1. Cianosis
  2.  

  3. Ruidos respiratorios
  4.  

  5. Retracciones respiratorias
  6.  

  7. Taquipnea
  8.  

  9. Congestión nasal

 

LOCALIZACIÓN DE LA ANORMALIDAD EN EL APARATO RESPIRATORIO

 


Vías respiratorias altas:

 

     

  • Nariz
  •  

  • Senos paranasales
  •  

  • Faringe y amígdalas

 

Vías respiratorias inferiores:

 

     

  • Laringe
  •  

  • Traquea
  •  

  • Bronquios, bronquiolos
  •  

  • Alvéolos

 

SIGNOS PARA LOCALIZAR LA ANORMALIDAD EN EL APARATO RESPIRATORIO:


 

«VÍAS ALTAS».


 


SITIO DE LA ANORMALIDAD SIGNOS


 


Nariz


 

    •  

    • Ruido nasal – Epistaxis
    •  

    • .Rinorrea – Tos
    •  

    • Mucosa roja y edematosa
    •  

    • ¿Cuerpo extraño? S. P. R. I

 


Senos paranasales


    •  

    • Secreción nasal
    •  

    • Tos sofocante (+ de noche)
    •  

    • Dolor de cara y cabeza
    •  

    • Mucosa nasal roja y edematosa
    •  

    • Secreción nasal anterior y posterior

 


Faringe y amígdalas


    •  

    • Disfagia
    •  

    • Dolor de garganta
    •  

    • Faringe roja, ulceras
    •  

    • Exudados
    •  

    • Petequias en paladar blando
    •  

    • Adenopatías

 


Laboratorioà
hemograma VSG. PCR, cultivos, serología Rx

 

 


 

 

 

 

 

 

«VÍAS BAJAS»


 


 



SITIOS DE ANORMALIDAD SIGNOS


 



Laringe (edema – espasmo)

    •  

    • Ronquera, tos, perruna, estridor, disfagia, babeo, S. P. R. I
    •  

    • Cuadros:

à
Laringitis (producida por un virus), Laringitis espasmódica (remite espontáneamente y con muy pocos medios), epiglotis.


 


 



Traquea, bronquios – Tos profunda y seca

(Edema – moco- espasmo) – Roncos

– Sibilancias

– S. P. R.

à
Cuadros: laringo – traqueo- bronquitis – asma.

 



Bronquiolos – Estertores – sibilancias

Edema – moco – espasmo – Espiración prolongada

– Hiperexpansión del tórax

– S. P. R. I

à
Cuadros: bronquitis – asma

 

 



 

Alvéolos – Estertores, ruidos respiratorios

Edema – exudado – colapso (cierre de los disminuidos, S. P. R. I

Alvéolos)

à
Cuadro: neumonías

 


 


Pruebas de laboratorio: Hemograma, PCR, Cultivo, Serología, tuberculina, RX

à
CATARRO DE VÍAS ALTAS (las producen virus):

 

Frecuencia: 6 años: 0 – 15 anuales (se produce tantas veces porque hay inmadurez

inmunitaria que ira consiguiendo poco a poco).

6 años: 4- 5 anuales

Clínica:

     

  • Congestión
  •  

  • Rinorrea
  •  

  • Estornudos
  •  

  • Cefalalgia
  •  

  • Dolor de garganta
  •  

  • Mialgias
  •  

  • Tos intermitente
  •  

  • Anorexia
  •  

  • Fiebre

20 / 01 / 06

 

Exploración:

 

     

  • Edema
  •  

  • Conjuntivitis
  •  

  • Otitis
  •  

  • Faringitis
  •  

  • Adenopatías cervicales
  •  

  • Inflamación mucosa nasal

 

Curso:


 


     

  • Incubación à
    1 – 6 días
  •  

  • Período de estadoà
    7 días
  •  

  • Complicaciones:

 

    1.  

    2. Otitis
    3.  

    4. Sinusitis bacterias
    5.  

    6. Adenoiditis

 

 

 

Tratamiento

 

     

  • Hidratación
  •  

  • Humedad
  •  

  • Eliminar el moco
  •  

  • Descongestivos nasales? ¿generales?
  •  

  • Tratamiento de la fiebre
  •  

  • Caramelos ácidos, gargarismos, vapores (no recomendado, puede tener el riesgo de quemarse).

 


OTITIS MEDIA


 


     

  • Dolor, fiebre, vómitos, anorexia, otalgia, otorrea, hipoacusia.
  •  

  • T T º

 

SINUSITIS


 


     

  • Congestión nasal persistente
  •  

  • Rinorrea
  •  

  • Tos persistente
  •  

  • Edema palpebral intermitente
  •  

  • T T º

 

ASMA

 

Inflamación crónica de vías respiratorias (principalmente bronquios y bronquiolos).

à
Episodios recurrentes de:

     

  • Tos, disnea, sibilancias, disminución de FERà
    flujo espiratorio máximo (PEFà
    pico de flujos espiratorio).

 

à
Hiperactividad bronquial:

 


Producido por:

 

     

  • Ejercicio
  •  

  • Infecciones víricas
  •  

  • Exposición a alergias
  •  

  • Ambiente contaminado

à
Proceso continuo de destrucción y reconstrucción parcial:

     

  • Lesiones permanentes

 

En el proceso inflamatorio del asma participan todas estas células:

 

     

  • Mastocitos
  •  

  • Eosinofilos
  •  

  • Macrófagos
  •  

  • Linfocitos T
  •  

  • Neutrófilos
  •  

  • Células epiteliales
  •  

  • Células musculares

 

Síntomas


 


     

  • Disnea, tiraje, ansiedad, sudoración, cianosis, sibilancias, broncus, FEM = PEF (flujo espiratorio máximo).

 

Tratamiento

 

     

  1. Para la crisis

       

    1. Para control a largo plazo:

       

    1. Carencia de hierro – pérdida de sangre (ferropénicas)
    2.  

    3. Producción disminuida del estrés (aplásticos – hipoplásicas)
    4.  

    5. Destrucción aumentada de hematíes (hemolíticas).

       

    1. Errores diabéticos
    2.  

    3. Pérdidas por tubo digestivo.

       

    1. Deshidratación leve o moderada (pérdidas < 10% del peso). No vómitos, no intolerancia a glucosa. Hidratación oral, fórmula O. M. S. Distintas diluciones (suero oral, suero oral hiposodico) + alimentación
    2.  

    3. Deshidratación grave (pérdida > 10% del peso).

         

      1. Dieta liquidaà
        3 – 12 h
      2.  

      3. Dieta de protecciónà
        24- 48 h
      4.  

      5. Dieta de transiciónà 48 h
        1.  

        2. Estreñimiento
        3.  

        4. Encopresis
        5.  

        6. Fisuras anales

         

      1. Apendicitis aguda
      2.  

      3. Atresias del tracto intestinal
      4.  

      5. Estenosis hipertrofica de piloro
      6.  

      7. Invaginación intestinal.
        1.  

        2. De bario
        3.  

        4. De suero
        5.  

        6. De aire

         

      1. Desnutrición:

           

        1. Sobredesnutrición

           

        1. Psíquica
        2.  

        3. Sexual
          1.  

          2. Amenorrea
          3.  

          4. Estreñimiento
          5.  

          6. vómitos voluntarios
          7.  

          8. Hipotermia. Acricianosis
          9.  

          10. Piel seca, grisácea, lanugo.
          1.  

          2. Leucopenia
          3.  

          4. Hiperazotemia
          5.  

          6. Alteración de los electrólitos
          7.  

          8. Disminución del metabolismo basal
          1.  

          2. Endocrinas
          3.  

          4. Hipotalámica
          5.  

          6. Cromósomicas
          7.  

          8. Inactividad
          1.  

          2. Hijos ilegítimos
          3.  

          4. Sacrificio ritual
          5.  

          6. Recién nacidos defectuosos
          7.  

          8. Control de población
          9.  

          10. Último gemelo
          11.  

          12. Madre muerta en el parto

           

        1. Separados de lactantes de sus padres
        2.  

        3. Nacidos de una unión anterior
        4.  

        5. Déficit físico y psíquico
        6.  

        7. No deseados
        8.  

        9. Hipercinético, enuresis, ecopréticos….

           

        1. Maltratados en la infancia
        2.  

        3. Madres solteras jóvenes y rechazadas
        4.  

        5. Enfermedades mentales
        6.  

        7. Drogadictos
        8.  

        9. Alcohólicos

           

        1. Insuficiencia de recursos
        2.  

        3. Promiscuidad
        4.  

        5. paro
        6.  

        7. Inestabilidad pareja

           

        • Malnutrición proteico – calórica
        •  

        • Retraso del crecimiento
        •  

        • Anemia ferropenica
        •  

        • Anorexia nerviosa

           

        • Obesidad

           

        • Enfermedad grave
        •  

        • Rechazo de alimentos que producen la delgadezà
          caquexia
        •  

        • Alteración psíquica
        •  

        • + en niñas
        •  

        • Nivel social alto
        •  

        • 6 x 100000

           

        • Crisis de madurez:

           

        • Miedo al rol del adulto
        •  

        • Relación ambivalente con padres
        •  

        • Madres dominantes
        •  

        • Padres pasivos

           

        • Tras valoración insatisfactoria del cuerpoà
          comienzo insidioso
        •  

        • Hiperactividad, perfeccionismo, trastornos del sueño.
        •  

        • Adelgazamiento à
          caquexia:

           

        • Laboratorio:

           

        • Tendencia a depresión y suicidio

           

        • Apoyo psiquiátrico individual y familiar
        •  

        • Dieta hipercálorica poco a poco

           

        • Dieta hipercalorica
        •  

        • SNG de alimentación

           

        • Mejor à cuanto antes se inicie el tratamiento

           

        • Recidivas frecuentes……nuevos ingresos
        •  

        • Algunos mueren o se matan

           

        • Antropometría
        •  

        • Hirsutismo, estrías, facies
        •  

        • Desarrollo puberal
        •  

        • Problemas ortopédicos
        •  

        • Tensión arterialà
          problemas en los obesos
        •  

        • Campos visuales

           

        • Aporte energético mayor
        •  

        • Otras:

           

        • Dieta
        •  

        • Ejercicio
        •  

        • Medicación ¿?

           

        • Fijando metas realistas
        •  

        • «Dar explicación»
        •  

        • Hay que seguir
        •  

        • Revisar – pesar con frecuencia
        •  

        • Informarle del proceso
        •  

        • Acudir a clínica o consulta de grupo

           

        • Hacer participe a la familia
        •  

        • Organizar comidas (no picar entre comida)
        •  

        • Excluir comidas con nivel de energía muy alto
        •  

        • Más alimentos integrales
        •  

        • Controlar ingesta de pan y leche
        •  

        • No apurarse a comer
        •  

        • Alimentosà
          datos de calorías
        •  

        • Kioscos «chucherias»
        •  

        • Boca vacía durante horas

           

        • Cambios de hábitos
        •  

        • Aumento de las actividades
        •  

        • Desarrollo de actividades
        •  

        • Caminar

           

        • 3 semanas
        •  

        • 1 mes
        •  

        • 2 meses

           

        • Accidente o maltrato?
        •  

        • Maltrato o corrección?
        •  

        • Costumbres?
        •  

        • Incompetencia de los padres?
        •  

        • Elementos subjetivos en la evaluación?

           

        • Violencia
        •  

        • Descuido
        •  

        • Abandono
        •  

        • Esclavitud «niños soldados»
        •  

        • Asesinato:

           

        • Maltrato en la familia
        •  

        • Maltrato institucional
        •  

        • Maltrato social

           

        • Insuficiencia de recursos
        •  

        • Bajo nivel cultural
        •  

        • Padres maltratados en la infancia
      2.  

         

         

         

         

        ANOREXIA NERVIOSA


         

         

        Etiología / factores relacionados:


         

         


         

         

         

        Clínica


         

         

         

         

         

         

         

        Tratamiento


         

        à
        Mejor ambulatorio:

         

         

        à
        Hospital:

         

         

        Pronóstico

         

         

         

         

        OBESIDAD


         


        < 90% delgado

        9 – 110 % normal

        Peso> 110 % sobrepeso

        Peso > 120 % obesidad

         

        HISTORIA

        Historia dietética detallada

        Nada es muy nutritivo!!!

         

        EXPLORACIÓN


         

         

        CAUSAS DE OBESIDAD


         

         

         

         

         

         

        TRATAMIENTO


         

        à
        Importante: motivación:

         

         

        Vale la pena aunque no se llegue al peso adecuado para talla y edad.

         

        à
        Motivar:

         

         

        à
        Disminuir la ingesta de energía:

         

         

        à
        Aumento de gasto de energía

         

         

        à
        Medicamentos

        à
        Cirugía

         

        SEGUIMIENTO


         

        Revisar:

         

        Apoyar si se esfuerza

        Si no se esfuerzan ultimátum

        Abandono del caso

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

        T15: EL NIÑO MALTRATADO


         


        Trato cruel, maltratoà

        cualquier acto u omisión. Realizados por individuos, instituciones, sociedad que priven a los niños de su salud, desarrollo, libertad, derecho.

         

        PROBLEMAS


         

         

        TIPOS


         

         

         

        CLASIFICACIÓN

         

         

        FACTORES


         

         

        FACTORES DE RIESGO


         

        à
        Niños de riesgo:

         

         

        à

        Padres de riesgo:

         

         

        à
        Situación de riesgo:

         

         

        TERÁPEUTICA

         

        Terapéutica = multidisciplinar à
        hospitalización

        (Sospecha – evidencia)à

        denuncia (tutela del niño)

         

        Personal sanitario

        Psiquiatra – Psicólogo

        Maestro

        Asistente social

         

         

      • El niño se va encontrar chocado o casi chocado.
      •  

      • Vómitos (11%)
      •  

      • Intolerancia a la glucosa
      •  

      • Hidratación intravenosa

         

      • Pecho
      •  

      • Fórmula al 50% à
        75% à
        110%
      •  

      • ¿Fórmulas especiales?

         

      • De formulas más complementarias
      •  

      • Más líquida
      •  

      • Con menos fibra
      •  

      • Cocida

         

      • Alimentación casi libre,
      •  

      • Con más líquidos.
      •  

      • Con menos fibra.

         

      • Reflujo gastroesofaico
      •  

      • Sobrealimentación
      •  

      • Diarreas
      •  

      • Parasitosis
      •  

      • Inflamaciones «itis» (hepatitis, duodenitis, pancreatitis..)
      •  

      • Problemas quirúrgicos

         

      • Enfermedad respiratoria
      •  

      • Infecciones del tracto urinario
      •  

      • Meningitis
      •  

      • Sepsis

         

      • Hiperplasia suprarrenal congénita
      •  

      • Acidosis diabética
      •  

      • Aumento de la presión intracraneal
      •  

      • Nefropatía
      •  

      • Embarazo
      •  

      • Drogas: antibióticos, aspirinas, teofilina

         

      • Expectante
      •  

      • Buscando la etiología
      •  

      • No antieméticos, ni medicación oral
      •  

      • Medidas dietéticas
      •  

      • Atención a la deshidratación

         

      • Problema quirúrgico
      •  

      • Neonato, lactante menor de 6 meses
      •  

      • Afectación, Estado general.
      •  

      • Deshidratación
      •  

      • Fracaso de la prueba de tolerancia.

         

      • Lactantes 6 meses
      •  

      • Deshidratación leve
      •  

      • Angustia familiar
      •  

      • Espera de análisis
      •  

      • Líquidos azucarados 5ml / 5 min.à
        3-6 horas

         

      • No quirúrgicosà
        el + frecuente la abdominalgia:

         

      • Quirúrgicas:

         

      • Vómitos
      •  

      • Exploración abdominal y tacto rectalà
        signos apendiculares positivos
      •  

      • Fiebre
      •  

      • Hemograma: leucocitosis
      •  

      • TT º à quirúrgico

         

      • Vómitos (hambre)
      •  

      • Estancamiento del peso
      •  

      • Pérdida de peso
      •  

      • Deshidratación
      •  

      • Estreñimiento

         

      • Dilatación del abdomen superior
      •  

      • Peristaltismo visible
      •  

      • Palpación de la oliva pilórica

         

      • Laboratorio
      •  

      • Ecografía – Rx

         

      • Fluidoterapia I. V
      •  

      • Cirugía
      •  

      • Alimentación temprana

         

      • Llanto intermitente
      •  

      • Postración
      •  

      • Vómitos
      •  

      • Heces sanguinolentas

         

      • Alteración de forma abdominal
      •  

      • Palpación de tumoración
      •  

      • Sangre en tacto rectal

         

      • Laboratorios
      •  

      • Radiología
      •  

      • Ecografía

         

      • Enema:

         

      • Quirúrgico
    4.  

      à
      Este tratamiento es válido para todas las etiologías y edades.

       

      TRATAMIENTO GENERAL


       


      1º Medidaà

      Reposición de líquidos y electrolitos ¿Vía?

      2º Medidaà
      Mantener y recuperar la nutriciónà
      alimentación precoz según edad.

       

      à
      Menores de 6 meses:

       

      à
      Mayores de 6 meses:

       

       

      à
      Mayores de 12 años:

       

       

      VÓMITOS: ETIOLOGÍA

       

      Etiología del aparato digestivo:

       

       

       

      Grupos infecciosos:

       

       

      Alteraciones metabólicas, tumorales:

       

       

       

      Actitud:

       

       

      Historia

      Complementarios

      Ingresos:

       

       

      Prueba de tolerancia:

       

       

      Tratamiento a domicilioà
      advertir que debe de ser vigilado o debe volver a urgencias.

       

       

       

      OTROS PROBLEMAS:

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

      APENDICITIS AGUDA:

       

      à
      Dolor periumbical inicialà
      dolor continuo en fosa iliaca derecha.

       

       

      ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO


       


      Epidemiología à
      se da más en niños que en niñas. Empieza a las 3 semanas del nacimiento.

       

      Síntomas:

      Exploración

       

       




      Estudios complementarios:

       

       

      Tratamiento


       

       

       

      10 / 02 / 06

       


      INVAGINACIÓN INTESTINAL


       


      El peristaltismo, lleva a que una asa intestinal se enchufe a otra asa intestinal. Se produce un estrechamiento de la luz y una tracción del paquete vascular.

       

      Sintomatología

       

       

      Signos de exploración:

       

       

      Exámenes:

       

       

      Tratamiento:

       

       

       

      APENDICITIS AGUDA (ya lo dimos)

       

      ESTREÑIMIENTO


       


      Menos de 3 deposiciones a la semana, de consistencia dura. Expulsadas con dificultad, dolor. Tenesmo.

      La dieta sin agua no funciona para el aparato digestivo. En el 95% de los casos de encopresis, la causa es un estreñimiento.

       

      à
      En una apendicitis aparece el dolor y después los vómitos y la diarreaà
      si la hay es una infección intestinal, sería al revés.

       

      à
      Si el niño lleva sufriendo el dolor menos de 4 horas, la exploración abdominal no es concluyente, tiene una leucocitosis cercana a veinte mil y fiebre de 40º C = no apendicitis.

       

      à
      Si los síntomas abdominales persisten 36 horas o más y se mantienen normales la temperatura y el recuento leucocitario, tampoco es una apendicitis.

      à
      Cuanto más joven es el niño peor definido el dolor abdominal.

       

       

       

       






      T11: MALNUTRICIÓN



       


      MALNUTRICIÓN:

       

       

    • Agonistas beta 2- adrenérgico (inhalados)
    •  

    • Corticoides inhalados
    •  

    • Corticoides sistémicos
    •  

    • (teofilina)
    •  

    • oxigeno

       

    • Cromoglicato sodico inhalado
    •  

    • Corticoides inhalados
    •  

    • Corticoides sistémicos
    •  

    • Broncolidatadores de acción prolongada
    •  

    • Mezclas de los anteriores
    •  

    • Inhibidores de los leucocitos (inhibidores de los receptivos)
    •  

    • Anticuerpos : Anti IGE
    •  

    • Fisioterapia
    •  

    • Ejercicio
    •  

    • Inmunoterapia (vacunas)

       

    • Modificación de respuesta inmunitaria
    •  

    • Inhibidores de respuesta inflamatoria

       

    • Tos
    •  

    • Fiebre
    •  

    • Disnea
    •  

    • Tiraje
    •  

    • Dolor torácico
    •  

    • Dolor abdominal
    •  

    • Disminución de murmullo vesicular
    •  

    • (En lactantes pocos signos e inespecíficos)

       

    • Según etiología y edad
    •  

    • Hidratación
    •  

    • ¿Vaporización?

       

    • Leche de la madreà
      0,5 mg %
    •  

    • Leche de vacaà
      0,5 mg %
    •  

    • Hígado à
      10 mg%
    •  

    • Carne de vacaà 3mg %

       

    • Huevoà
      2,5 mg %
    •  

    • Cereales secos à
      50 mg %

       

    • Disminución del hierro en los depósitos
    •  

    • Disminución del hierro circulante
    •  

    • Anemia ferropenica

       

    • Abulia (falta de atención)
    •  

    • Mala escolaridad
    •  

    • Irritabilidad. Llanto
    •  

    • Agresividad
    •  

    • Fatiga precoz
    •  

    • Sudoración
    •  

    • Anorexia
    •  

    • Pica. Pagofagia
    •  

    • Estreñimiento
    •  

    • Infecciones frecuentes (bacterianas)
    •  

    • Ganancia ponderal pequeña
    •  

    • Palidez
    •  

    • Taquicardia
    •  

    • Soplos cardiacos
    •  

    • Insuficiencia cardiaca

       

    • Hem (hemoglobina) Ht(hematíes) Hcà bajas

       

    • Microcitosis à
      VCM bajo
    •  

    • Hipocromia à
      HCM baja
    •  

    • Reticulocitopenia
    •  

    • Frotis

       

    • Sulfato ferroso à
      3- 6 mg / Kg / día (hierro metal).
    •  

    • Tiempo: 3 o 4 meses

       

    • HT
    •  

    • Reticulocitos à
      normal o elevados
    •  

    • Ferritinaà
      normal
    •  

    • Sideremiaà
      normal

       

    • Fontanela «mollera» hundida
    •  

    • Ojos hundidos
    •  

    • Boca seca
    •  

    • Llanto sin lágrimas
    •  

    • Falta de elasticidad en la piel
    •  

    • Orina escasa y oscura

       

    • Evitar ambientes contaminados
    •  

    • Hay que darle el pecho
    •  

    • En el hospitalà lavarse las manos cada vez que toquemos a un paciente para evitar infecciones.

       

    • Prevención: higiene; comida.
  2.  

     

     

    (Tratamiento de la sinusitis)

     

    Fármacos en investigaciónà

     


    NEUMONÍA O BRONQUIONEUMONÍA

     

    Etiología:

     

    10% bacterianas. La mayoría son víricas.

     

    Síntomas

     

     

    Notaà
    a veces solo la podemos diagnosticar con estudio radiológico

     

    Tratamiento


     

     

     

     

     

     

    27 / 01/ 06

     

    T9: ANEMIA

     

    Clasificación etiológica de las anemias:

     

     

    Nota: tenemos que diluir el hierro, porque el niño está en época de crecimiento ya que sino puede generar anemias ferropénicas.

     

    SITUACIONES QUE AFECTAN EL ESTADO DEL HIERRO:

     



     


    Prematuro Los deposita de hierro en hígado y médula

    RCI, CIR ósea. Están bajos al nacimiento.

     



    Decrece la transferencia del hierro (como

    Pinzamiento precoz del cordón hemoglobina) en el parto.

     

     


    Alimentación exclusiva al pecho

    Prolongado. La ingesta apropiada de hierro

     


    Uso inapropiado de leche de vaca

    La ingesta de hierro y puede haber

    pérdidas intestinales de sangre.

     


    Tiempo de introducción de la alimentación Disminuye el aporte de hierro y su

     


    complementaria y tipos de alimentos. aprovechamiento.

     

    Infecciones frecuentes – Anorexia e infección

    – la ingesta de hierro de las comidas

    – Decrece eritropoyesis

    – Los parásitos pueden causar pérdidas

     


    intestinales y mala absorción.

    Fuentes principales de hierro:

     

     

    Ferropenia y anemia ferropénica. Fases:

     

    Clínica

     

     







    Diagnostico de laboratorio


     


    1º estadioà
    ferritina baja

    2º estadioà
    sideramia baja

    3º estadioà
    anemia ferropénica:

     

    à
    Tratamiento

    à
    Prevención

     

    Tratamiento anemia ferropenica:


     

     

    Notaà
    hierro diluido porque mancha los dientes

     

    Prevención:

     

     

    BETA – TALASEMIA MENOR

     


    Sucede porque las cadenas beta de la hemoglobina son deficientes. Pasa cuando uno tiene los 2 alelos afectados. Es una enfermedad codominante y autosómica.

    Trasfundir al niño, aunque después va a tener un exceso de hierro y va a tener una sideramia. Lo evitamos persiguiendo el gen y el rasgo talasémico.

     






    TALASEMIA MENOR (carácter o rasgo talasémico)

     

    VCM HCM

     

     

    Diagnóstico diferencial con anemia ferropenica:

     

     

    Hemoglobina normal à
    diagnóstico

     

    Tratamiento (no se necesita)à
    consejo genético

     























    T 10: APARATO DIGESTIVO


     

     

    DIARREA


     


    Se define como el aumento de deposiciones con disminución de su consistencia. Tiene que haber pérdida de agua, sales, y nutrientes. Si nos faltan las últimas premisas, significa un hábito intestinal.

     

    à
    Consecuencia grave de la diarrea: deshidratación y muerte.

    à
    Señales de deshidratación:

     

    à
    Diarrea aguda: desnutrición

    à
    Diarrea crónica: desnutrición

     

    Solución:

    Hidratar al niño por vía oral, así impedimos la deshidratación (soluciones de rehidratación oral). Duración de la ingesta de soluciones de rehidratación oral à
    hasta que desaparezcan las diarreas.

     

    3 / 01/ 06

     

    à
    En las diarreas no quitar el aceite mejora el peristaltismo.

    à
    Podemos darle pasta

    à
    No dar alimentos espesos

    à
    No usar absorbentes intestinales, ni antibióticos (valorar)

     

    ¿Cómo se pueden prevenir las diarreas?

     

     

     

    TRATAMIENTO


     

Read Full Post | Make a Comment ( None so far )

Liked it here?
Why not try sites on the blogroll...